Trump prepara lista de politicos mexicanos sujetos a restricciones de visa por resuntos vinculos con el crimen organizado.

Tim Golden, periodista dos veces ganador del Premio Pulitzer, reportó en ProPublica que el gobierno de Trump prepara una lista de políticos mexicanos sujetos a restricciones de visa por presuntos vínculos con el crimen organizado.

La administración de Donald Trump analiza otras sanciones a destacados políticos mexicanos. De acuerdo a información de agencias de seguridad e inteligencia, estas medidas incluirían a líderes de Morena, a gobernadores estatales y a miembros presentes y pasados del gabinete federal.

Dos figuras políticas mexicanas han reconocido públicamente que se les ha prohibido viajar a Estados Unidos: Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y Alberto Granados, alcalde de Matamoros, Tamaulipas.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado a las autoridades estadounidenses una explicación sobre la revocación de la visa de Ávila, pero le respondieron que son temas privados y no ofrecieron más información.

¿Por qué importa? En caso de que se confirme una relación profunda entre Morena y grupos del crimen organizado que han sido catalogados como organizaciones terrorsitas se pondría en entredicho la viabilidad del partido gobernante como una institución política legítima.

Fuentes de inteligencia señalan que la trama del huachicol fiscal sería el eje rector de la investigación de autoridades estadounidenses. Es decir, se indagan los nexos políticos de una estructura para evadir impuestos por la importación clandestina de gasolina que generó ganancias ilícitas por al menos 500 mil millones de pesos en el sexenio anterior.

Existen dos testimonios clave en este sentido: Uno de ellos es la declaración de Horacio García Rojas, operador del empresario Sergio Carmona (el llamado ‘Rey del Huachicol’ que fue asesinado en noviembre de 2021), de que su grupo financiaba campañas por todo el país y que contaban con la venia del presidente de la República.

El otro testimonio clave es el de Jocelyn Hernández, quien fue parte del equipo de la delegación de Morena para la campaña de Rubén Rocha Moya en Sinaloa. Código Magenta tiene copia de una grabación en la que Hernández señala que el candidato de Morena se reunió con Fausto Isidro López Meza, ‘El Chapo Isidroʼ, un líder prominente de la facción del Cártel de Sinaloa compuesta por elementos remanentes del Cártel de los Beltrán Leyva. De acuerdo a Hernández, “llegaban maletas llenas de dinero” a la casa de campaña de Rocha Moya.

Detalles: La lista dada a conocer por Tim Golden fue elaboradla con base en información de agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos.

Las restricciones se basan en la Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que permite negar la entrada a personas sospechosas de colaborar con el narcotráfico.

Algunas medidas podrían involucrar también sanciones del Departamento del Tesoro que congelarían activos y prohibirían negocios con Estados Unidos

Contexto: La administración de Trump ha designado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que amplía las herramientas legales para combatirlos.

En marzo, el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles a México para incentivar el combate al fentanilo. Entonces, Trump declaró que México había otorgado “refugios seguros a los cárteles para fabricar y transportar narcóticos peligrosos, lo que ha provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de estadounidenses”.

De acuerdo a ProPublica, “los funcionarios indicaron que el grupo ha estado elaborando la política de seguridad con México bajo la dirección del asesor adjunto de seguridad nacional, Anthony Salisbury. Al mismo tiempo, el grupo está supervisado por el subjefe de gabinete, Stephen Miller”.

Fuente , Código Magenta.