Nissan revisaría irse ante arancel; hay compromiso con México, aclara aquí

Nissan, el fabricante de origen japonés, dio a conocer que analiza relocalizar sus plantas de producción mexicanas a otro país en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, imponga aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas; sin embargo, Nissan Mexicana, aseguró que su compromiso con la industria en México continúa y descartó algún tipo de información relacionada con el supuesto traslado.

Makoto Uchida, presidente y CEO de la compañía japonesa, indicó en conferencia que la compañía analizaba trasladar su centros de producción dado que las exportaciones que realiza la marca desde México hacia Estados Unidos ascienden a 320 mil unidades anuales, en promedio, por lo que de haber aranceles se observaría un impacto significativo en ventas.

“Exportamos un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendrá graves implicaciones en nuestro negocio… tendremos que estar listos y quizá podamos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo realidad, mientras monitorizamos la situación ”, sostuvo.

La Razón contactó a Nissan México quien aseguró que no cuentan con información adicional a las declaraciones del Uchida; sin embargo, reiteró su compromiso con el desarrollo de la industria automotriz de México y aseguró que no tienen ninguna información relacionada con trasladar sus operaciones manufactureras a otro país.

“Nissan Mexicana reiteró su compromiso con el crecimiento y desarrollo de la industria en México, así como lo ha hecho por más de 60 años con más de 16 millones de vehículos producidos. No tenemos ninguna información adicional de trasladar nuestras operaciones de manufactura a otro país”, indicó.

Sostuvo que trabaja para garantizar que la producción “se alinea y satisface las necesidades del mercado y los clientes, al tiempo que se fortalece la oferta de valor de nuestro portafolio”.

Personal de la firma —la cual emplea a más de 15 mil personas en el país— ratificó que seguirá trabajando para que su oferta de vehículos esté acorde con la demanda, pues la marca ha mantenido una posición de liderazgo por más de 16 años.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria de Automotores (AMIA), agrupaciones que aglutinan a las principales marcas de coches en el país, declinaron ahondar sobre las decisiones de la empresa.

 

Cabe mencionar que los señalamientos de Uchida serían los primeros de un directivo al frente de una compañía automotriz en México que hablan de este tema coyuntural.

Nissan ocupa en México el segundo lugar de producción de vehículos ligeros. Solamente el año pasado produjo 669 mil 941 unidades, un crecimiento de 8.8 por ciento respecto a 2023; de igual forma, en 2024 exportó 456 mil 866 unidades, un crecimiento de 24.5 por ciento respecto del año antepasado.

Asimismo, entre enero y diciembre de 2024 en el mercado interno mexicano colocó 255 mil 116 automóviles, siendo la marca con más ventas anuales, y con un crecimiento de 5.8 por ciento, respecto a la cifra de 2023 cuando vendió 241 mil 056 unidades. La firma que llegó a México en 1961 cuenta con fábricas y oficinas en Aguascalientes, Ciudad de México, Cuernavaca, Manzanillo, Toluca.

De acuerdo con Nissan, actualmente se fabrican aquí los modelos Nissan Versa, March, Sentra, NP300, Urvan y Kicks, los cuales además son líderes.

EU eleva tono de amenaza; anuncia arancel recíproco

Bajo el argumento de implementar estrategias proteccionistas para fortalecer al sistema de comercio de Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció ayer que aplicará aranceles recíprocos a países aliados y adversarios, con lo que eleva el tono y abre la puerta a una guerra comercial mundial.

En una reunión que contó con la presencia de medios de comunicación en la oficina oval de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense firmó un memorándum presidencial a través del que instruyó a funcionarios de su gobierno a delinear un plan que sirva como escudo ante lo que llamó “amenazas comerciales”.

“¡He dado instrucciones a mi secretario de Estado, secretario de Comercio, secretario del Tesoro y Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) para que hagan todo el trabajo necesario para brindar RECIPROCIDAD a nuestro Sistema de Comercio!”, dijo a través de un desplegado en su red social Truth Social.

  • El Dato: Especialistas coinciden en que aranceles no entrarán en vigor inmediatamente, sino que Trump los usará como herramienta de negociación para bajar su déficit.

Al señalar que el arancel dependerá del país al que vaya dirigido, Trump dijo que “Durante muchos años, EU ha sido tratado injustamente por otros países, tanto amigos como enemigos. Este Sistema devolverá inmediatamente la Justicia y la prosperidad al anteriormente complejo e injusto sistema de comercio”.

En su ruta arancelaria, Trump contempla una escala para imponer gravámenes a la Unión Europea (UE) como respuesta al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), al que Washington interpreta sin fundamento como una barrera comercial. Además, afirmó que aprobará pronto aranceles para los coches, los chips y los farmacéuticos.

En una hoja informativa publicada en la página oficial de La Casa Blanca, Trump arremetió contra Europa. “La Unión Europea puede exportar a EU todos los mariscos que quiera, pero prohíbe las exportaciones de mariscos de 48 de nuestros estados, a pesar de haberse comprometido en 2020 a acelerar las aprobaciones para las exportaciones de mariscos. Como resultado, en 2023, EU importó 274 millones de dólares (mdd) en mariscos de la UE, pero exportó sólo 38 mdd. La UE también impone un arancel del 10 por ciento a los automóviles importados, mientras que el país vecino sólo impone un arancel del 2.5 por ciento”, contaba la misiva.

China, un tema aparte. En respuesta al robo de propiedad intelectual, la transferencia forzada de tecnología y otros comportamientos irrazonables de China, “Trump actuó con convicción al imponer aranceles a las importaciones procedentes de China”, utilizando esa influencia para alcanzar un histórico acuerdo económico bilateral, señala el documento.

La semana pasada, el mandatario utilizó los aranceles para obligar a Canadá y México a realizar cambios en las fronteras norte y sur, garantizando así la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Del lado mexicano, a través de la Operación Limpieza, la administración federal puso manos a la obra para incautar millones de toneladas de productos provenientes del gigante asiático que, de acuerdo con la norma estadounidense, violaban las leyes de la propiedad intelectual.

Acero y aluminio. El “Plan Justo y Recíproco” buscará corregir desequilibrios de larga data en el comercio internacional y garantizar la equidad en todos los ámbitos”, señaló respecto a la medida de imponer 25 por ciento de aranceles al aluminio y al acero proveniente de México. La decisión, coincidieron especialistas, rompió la suspensión provisional de aranceles pactada días antes con su vecino del sur.

Sin embargo, el mandatario apeló a las condiciones que la nación que dirige enfrenta en distintas partes del mundo. “Un informe de 2019 concluyó que en 132 países y más de 600 mil líneas de productos, los exportadores de EU enfrentan aranceles más altos más de dos tercios”, explicó.

Aseguró que “cuando nuestra seguridad nacional se vio amenazada por un exceso de oferta global de acero y aluminio, se tomaron medidas para proteger la seguridad nacional de EU implementando aranceles a las importaciones”.

  • 48 estados de EU tienen veto de la UE para exportar mariscos
  • 132 países imponen aranceles a EU superiores al 66%

Los BRICS, también en la mira. Como parte de su escalada en la antesala de la Guerra Comercial que, parece, planea desatar; Trump también lanzó una advertencia al bloque de los BRICS+, formado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Sin miramientos, el mandatario aseguró que los aranceles para estos países y el resto de sus aliados será de 100 por ciento. “Si juegan con el dólar, el mismo día les aplicaremos un arancel del (100%)”, sentenció.

“Los BRICS fueron creados con un mal propósito”, afirmó al explicar que “el arancel estadounidense al etanol es de apenas un 2.5 por ciento, pero Brasil aplica a las exportaciones estadounidenses de etanol un arancel del 18 por ciento. Como resultado, en 2024, EU importó más de 200 mdd en etanol de Brasil, mientras que exportó sólo 52 millones de dólares en etanol a Brasil”.

Movimientos comerciales como éste derivaron en su decisión de implementar los aranceles recíprocos, por lo cual, expresó: “atrás quedaron los días en que se aprovechaban de EU: este plan pondrá al trabajador estadounidense en primer lugar, mejorará nuestra competitividad en todas las áreas de la industria, reducirá nuestro déficit comercial y reforzará nuestra seguridad económica y nacional”.