Nearshoring, en jaque si Trump pone aranceles

Empresas estarían buscando deslocalizarse y llegar al país del norte: experto; el sector automotriz sería uno de los más afectados si se contempla la cantidad de vehículos que se colocan en territorio estadounidense

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva Foto:

 

Los diversos amagos arancelarios realizados por Estados Unidos al mundo, forman parte de su estrategia de reindustrialización que, sin duda, significa un impacto profundo para México, su principal socio comercial y el objetivo de sus amenazas de al menos tres anuncios de gravámenes por parte el gobierno de Donald Trump, los cuales de realizarse, implicarían un fuerte golpe a la relocalización o nearshoring que se buscaba fortalecer en México.

El arancel de 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas, los gravámenes de 25 por ciento al acero y aluminio, los aranceles recíprocos y el posible arancel a los automóviles, son algunas de las medidas que el mandatario estadounidense ha buscado como opciones para presionar a otros países para atraer al sector industrial a esa nación.

 

BBVA México sostuvo en un análisis que un arancel al acero y al aluminio tendría un efecto, aunque moderado, ya que estima que el monto de las exportaciones de acero y aluminio de los capítulos 72, 73 y 76 al 2024 equivalieron a sólo 1.0 por ciento del total de las exportaciones de México y a 0.26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, “por lo que su impacto será limitado”.

 

El Dato: El 70% de vehículos que se ensamblan en México, de acuerdo con estadísticas, tienen como destino Estados Unidos, por lo que un arancel al sector sería un duro golpe.
No obstante, para Josafat Hernández, docente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), si todas las medidas anunciadas se materializan tal y como las ha planteado el presidente estadounidense, México entrará en un proceso de deslocalización de la industria.

“Eso implica que fábricas que están aquí estarían relocalizándose (en Estados Unidos), entonces México tendría que replantearse una inserción en la economía global, tendría que pensarse también en cómo reactivar la economía, pero sí creo que del corto plazo los efectos pueden ser adversos para nuestra industria automotriz, para los mercados de trabajo y para las variables macroeconómicas”, señaló en entrevista con La Razón.

Respecto a los impuestos del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas y a los relacionados con los gravámenes recíprocos, el analista explicó que aunque no se vislumbra que se concreten, sí estima que cualquiera que sea el caso, éstos tomarían al país en una situación de vulnerabilidad.

“Nos toman en una situación de vulnerabilidad por la industria, la que se generó durante esa época, altamente dependiente de importaciones y de exportaciones, tendríamos que ver cómo hacemos esa transición a un nuevo modelo de desarrollo industrial interno”, mencionó.

De acuerdo con la justificación del memorandum firmado por Trump la semana pasada sobre los impuestos recíprocos, se señala que quedaron atrás “los días en que se aprovechaban de Estados Unidos”, por lo que este plan pondrá al trabajador estadounidense en primer lugar, con la finalidad de mejorar la competitividad en todas las áreas de la industria y con lo que se buscará reducir el déficit comercial que tiene con otras naciones.

“Estados Unidos ya no tolerará prácticas comerciales injustas: Estados Unidos es una de las economías más abiertas del mundo, pero nuestros socios comerciales mantienen sus mercados cerrados a nuestras exportaciones. Esta falta de reciprocidad es injusta y contribuye a nuestro gran y persistente déficit comercial anual”, señala el documento fechado el 13 de febrero.

El Tip: Nearshoring, práctica que estaba cobrando relevancia en México, se vería afectada por los aranceles.
Cifras de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos refieren que en 2024 el déficit de bienes y servicios aumentó 133.5 mil millones de dólares, lo que significó un repunte de 17 por ciento, con respecto a 2023.

Si bien, analistas como Josafat Hernández no estiman que esta medida recíproca aplique para nuestro país, es importante mencionar que Estados Unidos tiene un déficit de 171 mil 809.2 millones de dólares, superior al que registró con Canadá, su otro socio comercial bajo el T-MEC, de 63 mil 335.8 millones de dólares; pero menor al que registró con China de 295 mil 401.6 millones de dólares.

“Creo que es una forma de generar un tipo de negociación metiendo una medida de presión muy fuerte como son los aranceles, pero siento que está orientado sobre todo a Europa, Brasil, la India y en el caso de México me parece que se trabaja en la política arancelaria hacia México de una forma diferente, porque yo creo que eso es también una cosa que ha estado haciendo el gobierno de Estados Unidos que lo que estudia respecto a cada país, es un tema muy contextual de si ponerles o no ponerles aranceles y en qué porcentaje y en qué sectores”, destacó.

1.0% del total exportado en 2024, suman aluminio y acero
2 de abril entrarían en vigor aranceles a vehículos
No obstante, para el tema automotriz la historia es diferente, pues Trump adelantó que el 2 de abril implementará nuevos gravámenes para ese sector. Esto podría golpear a la industria mexicana si se considera que más del 70 por ciento de las exportaciones de vehículos que se ensamblan aquí tienen como destino EU.