La inflación en México registró una ligera moderación en la primera quincena de marzo de 2025, por lo que se ubicó en 3.67% a tasa anual, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta cifra representa una reducción respecto al 3.77% reportado en febrero y al 4.48% registrado en el mismo periodo de 2024.
A nivel quincenal, el INPC mostró un incremento de 0.14%, menor al 0.15% de la quincena anterior y por debajo del 0.22% esperado por el mercado. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye productos agropecuarios y energéticos, aumentó 0.24% en términos mensuales, mientras que el índice no subyacente descendió 0.19%.
Según el informe del INEGI, algunos productos registraron incrementos significativos en sus precios, entre ellos:
Carne de res (+1.53%)
Vivienda propia (+0.14%)
Alimentos preparados (+0.63%)
Transporte aéreo (+6.09%)
En contraste, los siguientes productos presentaron disminuciones, contribuyendo a contener la inflación:
Gasolina de bajo octanaje (-1.32%)
Cebolla (-6.04%)
Huevo (-0.84%)
En cuanto a la inflación subyacente, se reportó un incremento anual del 3.56%, impulsado por un alza del 2.92% en mercancías y del 4.25% en servicios. Mientras tanto, la inflación no subyacente alcanzó una tasa anual de 3.89%, con un aumento del 0.09% en alimentos frescos y una caída del 0.41% en tarifas energéticas y servicios regulados.
Por entidad federativa, los estados con mayor aumento en los precios fueron:
México (+0.56%)
Jalisco (+0.43%)
Oaxaca (+0.32%)
Mientras que las menores variaciones se registraron en:
Colima (-0.15%)
Sonora (-0.07%)
Guanajuato (-0.03%)
A nivel municipal, las ciudades con mayor inflación fueron:
Toluca (+0.63%)
Guadalajara (+0.54%)
Iguala (+0.45%)
Por otro lado, las localidades con las mayores reducciones en precios fueron:
Cortazar (-0.36%)
Tepatitlán (-0.33%)
Esperanza (-0.30%)
El comportamiento de la inflación mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1 punto porcentual), lo que ha generado expectativas sobre un posible recorte en la tasa de interés en la próxima reunión de política monetaria del 28 de marzo.
Analistas prevén una reducción de 50 puntos base, lo que ubicaría la tasa en 9.0%.