Gusano barrenador: impacto de 14 mmdp por pausa a exportación

La infestación por gusano barrenador que llegó a México desde el año pasado y que derivó en una pausa de las exportaciones hacia Estados Unidos que sigue sin reanudarse, ya causó un impacto superior a los 14 mil millones de pesos para ganaderos en el norte del país.

Desde el 21 de noviembre de 2024, el país se vio afectado por el ingreso de ganado proveniente del sur del continente que tenía registros de la larva de mosca, que se alimenta de tejido vivo, como en heridas, y que provoca en los animales molestias e infecciones, lo que es considerado una amenaza para la salud del ganado y, por lo tanto, la sanidad agroalimentaria.

Como consecuencia de la detección de animales con presencia de esta larva, Estados Unidos detuvo la exportación y aunque se firmó un protocolo que permitiría retomar la actividad, esto no ha ocurrido debido a que se está a la espera de que las autoridades sanitarias norteamericanas firmen el memorando correspondiente, según confirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) a este medio; además, indicó que ya suman 28 casos detectados hasta el 28 de enero.

Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, dijo en entrevista con La Razón que debido a esta pausa tienen alrededor de 400 mil cabezas de ganado en espera de ser exportadas, lo que ha dejado de significar ingresos por hasta 700 millones de dólares, que representan poco más de 14 mil 400 millones de pesos para ganaderos de su estado y de Tamaulipas, Durango, Sonora y Coahuila.

“Ahorita, hoy por hoy, el hecho de que están varadas cuatrocientos mil cabezas, pues estamos visualizando que son alrededor de setecientos millones de dólares que se han dejado de comercializar”, señaló.

Fue el 12 de diciembre cuando el Gobierno de México y Estados Unidos suscribieron un protocolo para establecer los puntos de exportación en estados fronterizos, así como hacer cambios a las instalaciones de los mismos para que las inspecciones y certificaciones fueran más fáciles. El ganadero confirmó que ahora aguardan a que se concrete la firma para que continúe la exportación de las cabezas desde los puntos ya autorizados en Chihuahua y Sonora.

Además, indicó que los planes contemplan la aplicación de ivermectina a los animales para tratar infecciones. “Actualmente nos están autorizando las cuarentenarias de cruce del estado de Chihuahua y de Sonora. Y a su vez se implementó este nuevo protocolo donde hay certificaciones de aplicación de Ivermectina y luego de ahí una preinspección oficial por parte de México y luego ya pasarían a la cuarentenaria donde serán inspeccionados por la autoridad americana”, dijo.

Aseguró que la Sader se ha mantenido en contacto permanente con las asociaciones para atender y abrir el diálogo. “Estamos colaborando muy de la mano. Yo hablo con el ingeniero Javier Calderón, que es el director de la Senasica, y también pues es muy coordinado con el secretario, el doctor Julio Berdegué, que están muy en sintonía tratando de hacer interlocución a nivel de estado”, mencionó.