Luego de los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presuntas actividades ilícitas relacionadas con lavado de dinero para cárteles del narcotráfico (organizaciones terroristas para EU), clientes de las acusadas anunciaron que rompieron relaciones con una de las instituciones bajo investigación.
Terrafina y Fibra Inn, fideicomisos inmobiliario y hotelero, respectivamente, mantenían una relación con CIBanco; sin embargo, tras revelarse la información de parte del gobierno de Estados Unidos, optaron por remover a la institución bancaria como su fiduciario.
A través de comunicados oficiales, ambos fideicomisos dieron a conocer la decisión de deslindarse, bajo el argumento de que CIBanco se encuentra intervenido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y forma parte de la notificación emitida por la Red de Ejecución de Delitos Financieros (Financial Crimes Enforcement Network FinCen).
“Dada la información que se ha hecho del conocimiento público en torno a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, así como la intervención administrativa a dicha institución por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Comité Técnico de Fibra Inn, mediante resoluciones adoptadas por unanimidad de sus miembros, fuera de sesión, el día 26 de junio de 2025, aprobó llevar a cabo el proceso de “Remoción del Fiduciario”, argumentó el fideicomiso líder en el sector hotelero.
Por su parte, la fibra inmobiliaria publicó: “Terrafina, un fideicomiso de inversión en bienes raíces líder, constituido principalmente para adquirir, poseer, desarrollar y administrar propiedades industriales en México, anuncia que buscará la aprobación de los tenedores de certificados para remover a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple como su fiduciario, tras la designación de CIBanco como ‘preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides’”.
En ese sentido, ambos conglomeradosaseguraron que ya están tomando medidas preventivas para proteger a inversionistas, clientes y otras partes interesadas.
Más afectaciones. A la remoción como su fiduciario por parte de dos fideicomisos, CIBanco suma afectaciones derivadas de los señalamientos del gobierno de Estados Unidos. Y es que dos de las principales agencias calificadores, S&P Global Ratings y Fitch Ratings, bajaron las calificaciones de la empresa mexicana. La última también bajó la calificación de Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.
“Consideramos que CIBanco se encuentra en una situación muy vulnerable dadas las consecuencias que se pueden derivar del anuncio de FinCen”, anunció S&P GlobalRatings. De esta manera, las calificaciones crediticias de emisor de CIBanco y Finanmadrid en escala nacional –CaVal– de largo y corto plazo bajaron a ‘mxCCC+’ y ‘mxC’ de ‘mxA-’ y ‘mxA-2’ respectivamente. También se colocó a las calificaciones de ambas entidades en Revisión Especial con implicación negativa.
Por su parte, Fitch calificó la nota de largo plazo de CIBanco como ‘B’ desde ‘A’ y la de corto a ‘B’ desde ‘F1+’, además de asignarle la observación negativa, con lo que advierte la posibilidad de que aplique de nuevo otro recorte.
Hacienda no ve daños en sistema bancario del país
› Por Claudia Arellano
Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), descartó que luego de las declaraciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos respecto a sanciones en contra de tres instituciones financieras del país, exista un impacto negativo al sistema bancario nacional.
“Se constató que las líneas de financiamiento de las instituciones implicadas tenían problemas, por ello, Hacienda, Banxico, la CNBV y el IPAB, de manera conjunta, decidieron intervenirlas de manera temporal, de forma preventiva, para no afectar a sus clientes”, señaló.
Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Amador Zamora señaló que el sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción y opera de manera normal, ya que es uno de los más sólidos a nivel internacional, además de que “el tipo de cambio se ha mantenido estable”.
De acuerdo con el secretario, se ha “mantenido vigilancia preventiva” para que los ahorradores, cuentahabientes e inversionistas en estos organismos bancarios se mantengan seguros.
“El sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción. Opera de manera normal, se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional con índices de capitalización y liquidez superiores a los exigidos por las normas internacionales, lo que permite el funcionamiento adecuado de nuestros mercados financieros”, añadió.
En ese sentido, Amador Zamora dijo que los procedimientos legales se llevaron a cabo en el marco de los ámbitos legales. “Son dos procedimientos distintos. Dos leyes distintas para las intervenciones en bancos y casas de bolsa. En el caso de los bancos, es la Ley de Instituciones de Crédito; para la Casa de Bolsa, es la Ley del Mercado de Valores. Son dos legislaciones distintas”, explicó.
Además, dijo que las sanciones estadounidenses en aplicación de la Ley FEND Off Fentanyl Act (en inglés) por parte del Departamento del Tesoro norteamericano, señalan que estas entidades facilitaron presuntas transacciones financieras a grupos delictivos en México.
A pesar de la situación, el titular de Hacienda destacó que el tipo de cambio en el país se ha logrado mantener y, a la par, los mercados internacionales siguen fuertes. “El tipo de cambio se ha mantenido muy estable: en un rango entre 18.85 y 18.95 (pesos)”, dijo.