Las deportaciones implementadas por Donald Trump al inicio de su segundo mandato distan mucho de ser masivas, como prometió en su campaña a la presidencia de Estados Unidos.
Entre el 20 de enero, día en que el republicano regresó a la Casa Blanca, y el 17 de febrero, su gobierno ha repatriado a 11 mil 379 mexicanos, de acuerdo con la cifra más reciente difundida por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Esto representa un promedio de 421 connacionales al día, lo que contrasta con los 565 diarios durante el último año de Joe Biden.
Las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación indican que, de enero a diciembre de 2024, el demócrata repatrió a 206 mil 233 mexicanos. Esto, sin necesidad de implementar redadas u otros operativos coordinados entre dependencias federales de EU.
Entre las razones por las que las deportaciones masivas se han quedado cortas están que los migrantes sin un estatus legal tienen derecho a una audiencia judicial antes de ser expulsados. Además, el proceso de deportación es largo y complicado, pues los detenidos deben estar en un centro de retención, a la espera de comparecer ante un juez de inmigración, pero el sistema judicial lleva años acumulando casos sin cerrarlos.
También, hay cerca de 20 mil agentes migratorios, número insuficiente para alcanzar la meta de deportar a 11 millones de personas, como anunció Trump durante su toma de protesta a un segundo periodo.
Falla Trump en deportaciones masivas
En el primer mes de su segundo gobierno, el presidente de EU repatrió a México a 11 mil 379 migrantes, mientras que el promedio mensual de expulsiones hacia nuestro país durante 2024 fue de 17 mil 186
La arenga de Donald Trump de realizar una deportación masiva de migrantes irregulares hacia México y otros países quedó en un espejismo al cumplirse esta semana un mes de su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.
Desde el 20 de enero pasado a la fecha, el gobierno de Trump ha deportado menos migrantes a nuestro país que el promedio de los repatriados mes por mes de 2024 durante la administración de Joe Biden.
En el informe de la Presidencia de México del 17 de febrero sobre migrantes regresados a México desde Estados Unidos con la llegada de Donald Trump, se contabilizaron 14 mil 470, de los cuales 11 mil 379 fueron mexicanos.
En comparación, en 2024 durante la administración Biden en el mes de enero se repatriaron a México 13 mil 698; en febrero 15 mil 788, y en marzo 18 mil 173, solo por citar el desglose de cada uno de los primeros tres primeros meses del año pasado.
Excélsior consultó las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación en su apartado Devolución de Mexicanas y Mexicanos desde Estados Unidos.
Los datos arrojan que entre enero y diciembre de 2024 fueron repatriados desde el vecino país 206 mil 233 personas, es decir, un promedio de 17 mil 186 mexicanos por cada mes.
Si se toma como referente los 17 mil 186, deportados cada 30 días durante 2024, respecto de los 11 mil 379 repatriados a México en el primer mes del gobierno de Trump, según las cifras disponibles, la reducción es de 33% respecto al promedio de la deportación mensual con Biden.
Durante su toma de protesta como presidente de Estados Unidos en su segundo mandato, Donald Trump prometió deportar en este cuatrienio a 11 millones de migrantes indocumentados a sus países de origen, principalmente hacia México.
Sólo en los primeros días de la nueva administración de Donald Trump, se incrementó el arresto de migrantes con fines de deportación. Por ejemplo, el 26 de enero, seis días después del ascenso de Trump, el ICE dijo que había arrestado a 1,179 inmigrantes.
Pero en febrero la cifra de arrestos cayó, según datos que el Departamento de Seguridad Nacional proporcionó en Estados Unidos. De acuerdo esa dependencia, a finales de enero los arrestos cayeron a unos 800 diarios y continuaron en declive en febrero, a unos 600 por día en los primeros 13 días del mes.
2024, año con más deportados
Excélsior también consultó el Informe Anual 2024 del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con cifras del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, el cual señala que el año pasado las deportaciones de migrantes irregulares desde Estados Unidos alcanzaron un nivel máximo en 10 años.
Durante 2024, el último de la administración de Joe Biden, fueron expulsadas, de acuerdo con el informe del ICE, 271 mil 484 personas, la cifra más alta desde 2015 cuando deportaron del vecino país a 323 mil 670 personas a sus naciones de origen.
Del total de migrantes irregulares de todas las nacionalidades expulsados de Estados Unidos en 2024, cerca de 70%, es decir, 190 mil 491 fueron mexicanos, de acuerdo con el comparativo de los informes de Estados Unidos y México.
Deportaciones, promesa de campaña
Durante su campaña, rumbo al segundo mandato, Trump se preguntó a cuántos migrantes irregulares se podrían deportar de EU y prometió que en este cuatienio serían expulsados 11 millones de personas.
Su compañero de fórmula, el hoy vicepresidente, James David Vance, dio una cifra concreta para empezar con las deportaciones durante una entrevista con la cadena de televisión ABC.
Empecemos con un millón de personas. Ahí fue donde Kamala Harris falló y a partir de ello podemos nosotros comenzar a trabajar”, señaló.
Esta idea estuvo contemplada en la plataforma electoral de Trump con el lema “¡Deportaciones masivas, ahora!”.
De acuerdo con las últimas cifras del Departamento de Seguridad Nacional y del instituto de investigación Pew Research, actualmente viven Estados Unidos unos 11 millones de migrantes indocumentados, un número que ha permanecido relativamente estable desde 2005.
La mayoría de ellos son residentes de larga duración: cerca de cuatro de cada cinco de los migrantes indocumentados llevan en el país al menos una década.
Los migrantes que están en el país sin un estatus legal tienen derecho al debido proceso, incluida una audiencia judicial antes de ser expulsados.
Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas suman casi 20 mil, número insuficiente para alcanzar la meta de detener o deportar a millones de personas, como pretende Trump.
Adicionalmente, el proceso de deportación es largo y complicado, pues la identificación y el arresto de un migrante indocumentado es sólo el inicio.
Después, tienen que estar en un centro de detención o en un programa alternativo, a la espera de comparecer ante un juez de inmigración, y el sistema lleva años acumulando casos sin poder cerrarlos.
Una vez superado ese paso es que se procede a la deportación, lo que también requiere de la cooperación diplomática del país que recibe a los repatriados, en este caso, México.
Obama arrasó
En 15 años, de 2009 a 2024, Estados Unidos deportó a 4 millones 439 mil 331 mexicanos en situación migratoria irregular.
El demócrata Barack Obama, en su primer periodo de gobierno, de 2009 a 2013, repatrió a México a 1 millón 845 mil 573 migrantes indocumentados; en su segundo periodo, de 2013 a 2017, repatrió a 1 millón 3 mil 364 mexicanos.
En el caso de republicano Donald Trump, en su primera administración, de 2017 a 2021, regresó a México a 766 mil 373 personas.
Y respecto del cuatrienio del demócrata Joe Biden, de 2021 a enero de 2025, repatrió hacia México a 824 mil 018 personas, contabilizando hasta noviembre de 2024, de acuerdo con el último informe.