Aumenta 1,260% la incidencia de tosferina en el país

Los casos de tosferina van en aumento en México pues, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), sólo en la semana del 2 al 8 de marzo se dieron 52 casos, mientras que en la misma semana del año pasado fueron sólo seis.

Y en el acumulado en lo que va del año se reportan 340 casos, en tanto que en el mismo periodo del año 2024 se tenían 25, lo que significa un incremento de mil 260 por ciento, por lo que expertos coincidieron en que es necesario poner en marcha un plan que evite más contagios.

Además, de tres casos de esta enfermedad localizados en Puebla, fallecieron dos bebés, según el secretario de Salud en dicha entidad, Carlos Olivier Pacheco.

Detienen en CDMX a líder de célula delictiva vinculada con campo de adiestramiento en Jalisco
Durante el Covid-19 nos distanciamos más y hubo menos transmisión de la bacteria, se ha bajado la guardia en cuanto a muchas enfermedades contagiosas, como ésta o el sarampión y esto puede ser una alerta
Víctor Gómez, Médico epidemiólogo
La Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud ha emitido una alerta por esta infección provocada por la bacteria Bordetella pertussis, que provoca ataques de tos violentos y que es muy contagiosa.

“Durante el Covid-19 nos distanciamos más y hubo menos transmisión de la bacteria, se ha bajado la guardia en cuanto a muchas enfermedades contagiosas, como esta o el sarampión y esto puede ser una alerta”, señaló Víctor Gómez, médico epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Dijo que aun en este momento podría considerar, como epidemiólogo, que los contagios se encuentran “dentro de lo esperado… y un poco preocupante”, porque las personas, al tener la libertad de decidir vacunarse o no, están optando por la desinformación y no se inmunizan. Consideró que esto lleva a que las enfermedades retomen el estatus en el que se encontraban previo a la vacunación.

Además, comentó el especialista en Epidemiología Aplicada, la multiplicación de contagios se debe a que de 2020, 2021 y 2022 (cuando se reportaron cero, 15 y 41 casos, respectivamente) a la fecha, las medidas sanitarias que se implementaron para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 también sirvieron para detener la tosferina, ya que antes de esas fechas en promedio se presentaban entre 600 y 900 infecciones.

importante son las restricciones a nivel comunitario. Es decir, las personas dejamos de tener exposición a esta bacteria, y cuando empezamos a convivir en un grupo estamos poco protegidos, porque ya no se tiene la barrera de la vacunación”, afirmó.

La doctora Martha Avilés, médica pediatra, señaló que la tosferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque se presenta mayormente en niños entre los tres meses y 12 años.

“Los más afectados son los bebés menores de seis meses de edad, en los que puede provocar complicaciones como neumonía, crisis convulsivas, discapacidad e, incluso, la muerte. La tosferina se transmite por el contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar”, dijo.

La especialista recordó que, de acuerdo con el Estado Mundial de la Infancia de la Unicef, las vacunas pueden salvar hasta 4.4 millones de vidas al año, por lo que es imperativo inmunizar a las niñas y niños con el objetivo de preservar su salud y proteger el crecimiento y desarrollo de la sociedad.

Los más afectados son los bebés menores de seis meses de edad, en los que puede provocar complicaciones como neumonía, crisis convulsivas, discapacidad e, incluso, la muerte
Martha Avilés, Médica pediatra
Silvia Giono Cerezo, doctora en Microbiología del IPN, dijo que para prevenir el aumento del brote de tosferina en México, la vacunación será un aliado y recomienda a los padres de familia brindar atención oportuna para asegurar una medicación adecuada, así como el cuidado y vigilancia del menor para detectar síntomas y evitar complicaciones.

La especialista explicó que la enfermedad se divide en tres etapas: catarral, paroxística y de convalecencia. Su duración aproximada es de tres meses, y en Japón se le conoce como la “Enfermedad de los 100 días”. Es ideal que el diagnóstico se realice en la etapa inicial, ya que posteriormente es más difícil recuperar y cultivar la bacteria”.